Marine Mammal Protection Act de EE.UU.: expertos analizaron normativa que busca proteger mamíferos marinos en Chile

Lobos marinos sobre una plataforma

La instancia se dio en el contexto del seminario “Ley de Protección de Mamíferos Marinos de EE.UU. en Chile”, el que fue organizado por Otec Chinquihue, filial de Fundación Chinquihue. La legislación, que se conoce bajo el nombre de Marine Mammal Protection Act, comenzará a aplicarse en enero del año 2024 en el territorio nacional.

Un completo análisis y que abarcó diversas aristas sobre el tema a tratar, fue lo que ofreció el seminario “Ley de Protección de Mamíferos Marinos de EE.UU. en Chile”, llevado a cabo desde las 09:00 horas del pasado jueves 11 de mayo, esto en dependencias del hotel Courtyard by Marriott, en la ciudad de Puerto Montt.

Organizado por Otec Chinquihue, filial de Fundación Chinquihue, la instancia tuvo una importante convocatoria de asistentes provenientes de instituciones públicas, así como del mundo privado. Y es que el tema de fondo suscita interés en la academia, el mundo privado y las instituciones gubernamentales debido a su complejidad y los impactos que traerá la Marine Mammal Protection Act una vez aplicada en el territorio nacional.

En concreto, este marco regulatorio se dicta en el año 2016. Es en ese contexto que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, determinó que los 138 países en que se aplicará esta ley debían contar con al menos cinco años para adaptarse a la norma.

Se suman a estos cinco años, uno más de prórroga, esto a causa de la pandemia de covid-19, y otro año adicional, debido al trabajo de revisión que Estados Unidos debe hacer a cada uno de los países en que se aplicará la ley. La aplicación de este marco legal se materializaría a partir de enero del año 2024.

Exposiciones

Participaron cuatro expositores, quienes analizaron el tema desde sus visiones particulares. Y el primero en exponer fue el académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh) y presidente del Centro Ballena Azul, Dr. Rodrigo Hucke-Gaete, quien abordó su exposición bajo el título de “Amenazas para la conservación de los mamíferos marinos en Chile y su relación con la Marine Mammal Protection Act de EE.UU.”.

Su intervención hizo un barrido por los distintos mamíferos marinos que habitan en las costas de nuestro territorio y su importancia ecológica, además del fundamento que radica en esta normativa, que no es otro que “reducir las mortalidades (de mamíferos marinos) que estamos provocando a través de las actividades pesqueras y de acuicultura”, según explicó.

En opinión del académico, este es un problema que aqueja a Chile desde hace décadas. “A la fecha, si bien hemos ido avanzando en ciertos ámbitos normativos, en el aspecto científico estamos más lento. Tenemos que mejorar todo eso lo antes posible porque, lo que está haciendo la Marine Mammal Protection Act, es acelerar potenciales prohibiciones de exportación de productos del mar”, refiere.

Sobre la situación de las ballenas en Chile, Hucke-Gaete argumenta que nos encontramos en un escenario delicado. “Producto de la industria ballenera, que se desarrolla en Chile desde comienzos del siglo XX de forma industrial, hasta el año 1987, las poblaciones de grandes ballenas fueron afectadas inmensamente. Algunas especies quedaron a niveles ínfimos, de menos del 1 % de su población”, explica. Para poder recuperar estas poblaciones, algunas particularmente afectadas –como la ballena azul y la ballena franca-, ya “no podemos permitirnos matarlas en ninguna actividad humana”, concluye.

Prosiguió Jorge Guerra Münchmeyer, profesional de la Unidad de Biodiversidad y Gestión Ecosistémica, perteneciente a la División de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), quien tituló su presentación como se lee: “Ley de Protección de Mamíferos Marinos de Estados Unidos (MMPA): desafíos, avances y oportunidades”.

Guerra indicó que, en términos generales, “tenemos la ventaja que como país hemos avanzado en la normativa que está conectada con la conservación”. Durante su exposición mencionó los diversos marcos legales que existen en nuestro país y que tienen por objeto el cuidado y conservación de diversos mamíferos marinos.

Así es como Chile se encuentra “libre de caza de grandes cetáceos. Tenemos una veda de un grupo de grandes mamíferos marinos, como pingüinos y tortugas; tenemos la veda del lobo marino común y, además de eso, Chile está vinculado con tratados internacionales que tienen que ver con la conservación, el buen manejo y la necesidad de que las actividades productivas sean sustentables y cuidadoras de los mamíferos marinos”, indicó el funcionario público.

Para Guerra, los desafíos de la institucionalidad pública –en relación a la Marine Mammal Protection Act-, “tienen que ver con la implementación de las medidas que hemos diseñado hace relativamente poco tiempo. Está en mejorar nuestra capacidad de fiscalización, de implementar y de seguir desarrollando estos métodos, que tienen que ver con las cámaras, con las bitácoras electrónicas, todo lo que ya está desarrollado”. En su opinión, debe haber también un trabajo “coordinado con la ciencia, con la academia, para disminuir las brechas de información que nos permitan hacer un mejor trabajo como Estado en el manejo de la conservación de los mamíferos marino”.

Rodrigo Hucke-Gaete, Jorge Guerra Münchmeyer, Marx Buscaglia Solé y Ximena Rojas Méndez, tras finalizar el seminario.

Tras un breve descanso, el seminario siguió su curso con la exposición del académico de la Universidad Andrés Bello, Marx Buscaglia Solé con “Cetáceos en el sistema de fiordos y canales”.

Buscaglia indicó que abordó el tema desde un enfoque “más orientado a la consolidación de los sistemas socioecológicos, que es un sistema de análisis que conjuga la economía, la sociología y la ecología para poder hacer una administración integral de los sistemas complejos”. El expositor asegura que la actividad salmonera y pesquera se desarrollan en un sistema complejo que está dado por el sistema de canales.

En la misma línea, Buscaglia argumenta que se trata de un sistema complejo “porque lo es desde su estructura ambiental, ecológica, pero también por los actores que forman parte de este sistema, que serían los pescadores industriales, artesanales y los productores salmoneros, y cómo esta actividad genera transformaciones complejas en el sistema que terminan afectando a los mamíferos marinos”.

El académico indicó que en este espacio de uso colectivo, confluye propiedad privada, pública y compartida. Normar entonces, este sistema de canales exclusivamente desde lo privado o lo público, lo califica como un sinsentido.

Entonces, lo que denomina sistema socioecológico –propuesto como una vía alternativa a lo meramente privado o público-, debiera integrar “a la academia, científicos, científicas, a los agentes gubernamentales, que son quienes administran y generan las políticas públicas, a los productores. Debieran estar los actores de la pesca artesanal, industrial, los actores de los puertos, de las actividades de cabotaje, del turismo. En el fondo, todos los actores que hacen uso de ese susbsistema que es el que sostiene la producción salmonera”.

Cerró la ronda de presentaciones Ximena Rojas Méndez, Jefa del Área de Medio Ambiente del Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL). Su exposición llevó por título “Mamíferos marinos y salmonicultura: avances y desafíos en investigación, buenas prácticas y normativas asociadas”.

Para Rojas, el principal desafío de la industria del salmón en Chile –siempre en referencia a la Marine Mammal Protection Act-, tiene que ver con contar con una “buena data para reportar las interacciones, la interacción directa, y poder demostrar que, aunque existe interacción, hay convivencia de mamíferos marinos y la industria”. En su opinión, esta convivencia “no afecta a la población de los mamíferos marinos. Ese es un desafío súper importante y nosotros creemos que lo estamos cumpliendo”.

Rojas asegura tener esperanzas en que no tendrán problemas tras la aplicación de esta normativa en el territorio nacional debido a que “hemos trabajado durante estos últimos cinco años arduamente en implementación de medidas, en ajustes a la norma, hemos implementado plataformas de registros, que fueron las brechas que detectamos hace un tiempo atrás. Creemos que hemos trabajado en la línea para levantar esas brechas y así poder tener opciones de seguir en el mercado de Estados Unidos sin problemas”.

Actualmente, la industria salmonera cuenta con una plataforma web para reportar interacciones entre la industria y mamíferos marinos, según comenta la representante de INTESAL, recurso que está a disposición de toda la industria nacional.

A continuación, revisa las fotografías de la actividad desde la fanpage de Fundación Chinquihue en Facebook.

Marine Mammal Protection Act de EE.UU.: expertos analizaron normativa que busca proteger mamíferos marinos en Chile
Lobos marinos sobre una plataforma

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba