Proyecto Explora-Conicyt

“Aprendiendo a desarrollar una Mitilicultura Sustentable en el Estuario de Reloncaví”

Este Proyecto tiene por objeto generar en los niños del Estuario de Reloncaví, conciencia para el desarrollo de una acuicultura de pequeña escala sustentable, en torno a las actividades de captación de semillas de chorito, mediante la divulgación de buenas prácticas productivas y el conocimiento de su entorno.

Educación para una mitilicultra sustentable:

Generar, en los estudiantes de educación básica del Estuario del Reloncaví, conciencia para el desarrollo de una acuicultura de pequeña escala sustentable, en torno a las actividades de captación de semillas de chorito, mediante la divulgación de buenas prácticas productivas y el conocimiento de su entorno.

Objetivos Específicos

1. Conocer ciclo de vida del chorito:

Conocer el ciclo de vida del chorito, desde la etapa reproductiva hasta la etapa juvenil (semilla), realizando experimentos controlados de desoves y cultivos larvarios.

2. Factores ambientales en relación al cultivo de chorito:

Identificar y conocer los factores bióticos y abióticos que afectan el cultivo de chorito; elementos antropogénicos como la contaminación y variables naturales como las floraciones algales nocivas.

3. Buenas prácticas productivas en mitilicultura:

Desarrollar buenas prácticas productivas; manejo de materiales, usos alternativos y reducción de contaminantes, en el cultivo de chorito, para promover una acuicultura de pequeña escala sustentable.

Instituciones ejecutoras:

Fundación Chinquihue y Universidad Arturo Prat

Instituciones asociadas:

Municipalidad de Cochamó y Federación de Pescadores Artesanales del Estuario de Reloncaví

Establecimientos Participantes:

Escuela Rural Río Puelo de Puelo.

Escuela John Kennedy de Sotomó

Escuela fronteriza Juan Soler Manfredini de Cochamó.

Las principales actividades del proyecto son:

  • Realización de disecciones para conocer sus partes blandas, conchas y aprender a diferenciar el mejillón chileno de otros recursos.
  • Realización desove de mejillón y cultivo de larvas.
  • Aprender cómo se cultivan los mejillones.
  • Conocer que son las microalgas como alimento del mejillón y aquellas que provocan floraciones de algas tóxicas (FAN); sus diferencias y cómo nos afectan.
  • Conocer los factores afectan al mejillón en su comportamiento y supervivencia; temperatura, oxígeno y salinidad.
  • Participación en la Semana de la Ciencia de Explora; visitas y exposiciones.
  • Realización de actividades para realizar una mitilicultura sustentable: recorrer el borde costero identificando elementos contaminantes, y proponer reciclaje de ellos. Aprender prácticas de trabajo segura en el mar (chalecos salvavidas, luces, etc.).
  • Participación en la Feria de Ciencia y Tecnología de la Comuna: exposición de los alumnos sobre las actividades realizadas.

Información

Noticias de la fundación

Proyecto Explora-Conicyt

“Aprendiendo a desarrollar una Mitilicultura Sustentable en el Estuario de Reloncaví” Este Proyecto tiene por objeto generar en los niños del …

Read More

Laboratorio

Nuestra Labor Equipo Archivo Nuestra Labor 1. Monitoreos Ambientales:• Batimetría exploratoria.• Correntometría eureliana acústica. Equipo   Marco Leal ParedesBiólogo Marino María Villegas CárdenasTécnico Universitario en Pesquería Archivo Ver Publicaciones Información Noticias de …

Read More
Proyecto Explora-Conicyt
Scroll hacia arriba
EnglishSpanish